Estudiar fisioterapia en Puerto Rico

¿Quieres cursar una carrera de Ciencias de la Salud? El catálogo de ofertas académicas es muy variado. Si bien la medicina es la más elegida, no hay que descartar las otras profesiones que conforman al gremio. Entre estas, se encuentra la labor del fisioterapeuta, quien carga la responsabilidad de prevenir, recuperar o adaptar las condiciones físicas y motoras.

¿Interés en saber más de esta carrera? Aquí conocerás a profundidad la labor y, además, dónde puedes estudiar fisioterapia en Puerto Rico.

¿Dónde estudiar fisioterapia en Puerto Rico?

La carrera de fisioterapia, también conocida como terapia física, ha ganado relevancia en los últimos años debido al aumento de casos de dificultad motora, debilidad muscular, problemas de coordinación, entre muchas otras afecciones. El fisioterapeuta trabaja para que la persona se recupere en su totalidad, o para poder adaptar sus nuevas condiciones a su estilo de vida, o viceversa.

Dentro del ramo académico, podemos encontrarnos con diferentes propuestas de universidades para estudiar fisioterapia, e incluso, institutos técnicos que ofrecen grados técnicos en terapia física.

Si lo que quieres es obtener una licenciatura en terapia física y rehabilitación, te recomendamos las siguientes opciones:

Universidad de Puerto Rico – Recinto de Ponce

Entre las primeras opciones donde estudiar terapia física, destacamos al Recinto de Ponce de la Universidad de Puerto Rico. La principal casa de estudios en el país ofrece un grado asociado en Terapia Física, el cual aporta el título de asistente del terapista físico.

Es una opción oportuna a cursar si quieres estudiar una carrera corta y trabajar en poco tiempo. La duración del grado es de unos 2 años y el método de estudio es tanto teórico como práctico.

Para ingresar a este grado de la UPR solo debes consignar tu certificado de notas de la escuela secundaria, con un índice académico general equivalente o mayor a 2.85. Entre otros requisitos, debes llevar tu documentación de identidad y el pago de la cuota de admisión y la primera matrícula.

El pénsum de este grado asociado en Terapia Física consta de materias a ver en salón de clases y en laboratorio. Entre estas: anatomía y fisiología humana, técnicas de hospital, termoterapia y actividades funcionales.

Huertas College

Huertas College es una de las instituciones líderes en grados técnicos, y entre estos se encuentra el Grado Asociado en Terapia Física. Como egresado de este recinto, podrás incursionar al área laboral como asistente del fisioterapeuta y la oportunidad de expandir tus conocimientos.

El título a obtener en esta institución es avalado por las organizaciones de educación superior en el área específica (en este caso, fisioterapia) y también te brinda la oportunidad de presentar el examen de reválida en la Junta Examinadora de Terapia Física de Puerto Rico.

La duración de este grado asociado es de 2 años y el método de estudio es principalmente práctico, de manera que el estudiante pueda desarrollar las destrezas, habilidades y maniobras para atender todo tipo de casos, desde dolencias y condiciones en huesos, hasta trastornos o afecciones cerebrales.

Entre el contenido impartido en el pénsum del GA en Terapia Física, destacan: masajes terapéuticos, actividades funcionales, manejo y ajuste de equipo asistido, planificación de ejercicios y termoterapia.

Dewey University

Otra de las opciones sobre universidades para estudiar fisioterapia en PR es Dewey University. La carrera ofrecida por la institución también es de tipo GA o grado asociado, por lo que el título a obtener es de auxiliar o asistente en fisioterapia. El pénsum de estudios equilibra entre materias estrictamente teóricas que te ayudarán a entender los ejercicios a aplicar, y las experiencias en ambiente clínico.

De manera que puedas aplicar directamente al campo laboral, el pénsum del grado asociado de la institución consta de las materias y el contenido necesario para presentar y aprobar el examen de reválida.

Algunos de los cursos que presentarás a lo largo de la carrera son: kinesiología, aspecto psicosocial, disfunciones físicas, ejercicios terapéuticos, actividades funciones y masajes terapéuticos.

Universidad Interamericana de Puerto Rico – Recinto de Ponce

Para finalizar este listado sobre dónde estudiar terapia física, cerramos con la Universidad Interamericana de Puerto Rico. El recinto de Ponce de este recinto cuenta con el Grado Asociado en Ciencias en Terapia Física, el cual consta de 3 años académicos en los que podrás formarte bajo la supervisión de fisioterapeutas certificados que hacen ejercicio de su título.

Si bien es un grado que te brinda el título de asistente del terapeuta físico, este es avalado por la Junta Examinadora correspondiente, lo que te brinda mayores oportunidades de expansión académica y laboral. Además, este aborda una mayor cantidad de materias relacionadas con las ciencias de la salud y ciencia sociales.

Entre las materias a encontrar en este pénsum, mencionamos: anatomía y fisiología humana, razonamiento cuantitativo, patología de la rehabilitación física, internado en terapia física, rehabilitación neurológica, rehabilitación ortopédica y principios de cuidado al paciente en terapia física.

Requisitos para estudiar terapia física

Para estudiar fisioterapia en Puerto Rico no hay que consignar unos requisitos especiales o extraordinarios a los que se suelen solicitar en las universidades. En general, solo debes consignar tus documentos de identidad y avales académicos (certificado de notas académicas en la secundaria). El índice académico general debe ser equivalente o mayor a 2.85.

Si bien la fisioterapia forma parte del campo de las ciencias de la salud, esta no requiere de estudios de pregrado en medicina. Sin embargo, algunas universidades para estudiar fisioterapia solicitan la aprobación en cursos preparatorios, entre estos, biología, física y anatomía.

¿Hay que estudiar medicina para ser fisioterapeuta?

No. Si quieres graduarte como fisioterapeuta, puedes solicitar tu admisión a una universidad una vez te hayas graduado de la secundaria. Como mencionamos, si bien la terapia física es parte de las ciencias de la salud, esta no requiere de estudios previos en medicina, ya que el pénsum general cuenta con cursos introductorios a la medicina.

Por otro lado, también puedes optar por una carrera corta en terapia física, la cual te brindará el título de asistente fisioterapéutico.

¿Cuánto cuesta la carrera de fisioterapia?

El costo de la carrera de fisioterapia varía de acuerdo a la universidad o instituto en el que estudies, el año en curso y los gastos adicionales que debas cancelar por tu cuenta. Si nos remontamos a la Universidad de Puerto Rico, el año de estudio oscila entre los 17.000 y 21.000 dólares, precio que incluye diversos servicios, como seguro estudiantil, materiales de estudio, entre otros.

Por otro lado, si quieres optar por un grado técnico, los costos rondan entre los 900 y 1.000 dólares.

¿Cuánto gana un fisioterapeuta en Puerto Rico?

Son varios los factores a considerar para definir el salario de un fisioterapeuta en Puerto Rico. Entre estos: carga horaria o cantidad de clientes, modalidad de trabajo, especialidad, experiencia académica y laboral, etc. Además, el profesional con una licenciatura en terapia física y rehabilitación recibe un sueldo mayor al de un asistente en terapia física.

No obstante, para hablar de cifras aproximadas, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) exporta un sueldo promedio de los profesionales en fisioterapia de Puerto Rico: 48.590 dólares por año. Por otro lado, el salario mínimo anual en registrarse, es de 19.210 dólares, mientras que el monto más alto registrado es de 78.590 dólares.

¿Qué materias se ven en la carrera de fisioterapia?

Antes de estudiar fisioterapia en Puerto Rico, es importante considerar la densidad del pénsum universitario, el cual cuenta con materias provenientes de la medicina, farmacia y psicología.

El contenido programático varía de una universidad a otra, y también depende del tipo de grado a estudiar. Un grado asociado es más objetivo y centrado en los conocimientos que se aplicarán en el ambiente laboral, mientras que la licenciatura en terapia física y rehabilitación abarca temas tanto directos como complementarios, entre estos:

  • Anatomía y fisiología humana
  • Termoterapia
  • Kinesiología
  • Aspectos psicosociales
  • Actividades funcionales
  • Experiencia clínica
  • Bioquímica

Estudios relacionados