Estudiar ingeniería civil en Puerto Rico

La ingeniería civil es una de las carreras fundamentales dentro de una sociedad funcional. El estudio de esta carrera requiere de tiempo, dedicación y una inteligencia analítica. Si quieres estudiar ingeniería civil en Puerto Rico bajo la tutoría de profesores con larga trayectoria y que también ejerzan su profesión, sigue leyendo y toma nota de las siguientes opciones.

Ingeniería Civil. Universidades en Puerto Rico

Si quieres ser un ingeniero civil versátil y capaz de abordar cualquier tipo de obra de construcción, es importante que optes por estudiar en una de las mejores universidades para ingeniería civil. En Puerto Rico hay varias alternativas académicas en las que podrás hacer tus estudios y obtener tu licenciatura como ingeniero civil.

Universidad Politécnica de Puerto Rico (PUPR)

Una de las primeras opciones para estudiar ingeniería civil en Puerto Rico, es la Universidad Politécnica de Puerto Rico. Este recinto aborda este tipo de ingeniería de manera amplia a través del estudio de las diferentes áreas de estudio que le conforman, como la ingeniería estructural, ingeniería de recursos de agua e ingeniería de construcción.

Para acceder al bachillerato de Ingeniería Civil de la PUPR, primero hay que aprobar los cursos introductorios de matemáticas, ciencias, ingeniería general y humanística. Posterior a esto, verás el contenido especializado en la carrera.

Uno de los valores de esta universidad, es que tus estudios serán validados en Estados Unidos para que puedas ejercer la profesión o hacer una especialización en otra universidad, como la University of California at Berkeley o el Massachusetts Institute of Technology.

Universidad Ana G. Méndez (UAGM)

Otra de las mejores universidades para ingeniería civil es la Universidad Ana G. Méndez. Aquí puedes solicitar admisión para estudiar un bachillerato en ingeniería civil, de una duración de 4 años.

El contenido programático ofrecido por la universidad se enfoca en formar al ingeniero civil con las bases y conocimientos necesarios para llevar a cabo obras de construcción de gran envergadura. Durante los primeros semestres se abordan las materias básicas, como cálculo, física, química e introducción a la programación. Con el avance de la carrera, se aborda a profundidad la labor del ingeniero en la sociedad, el diseño de estructuras, sistemas hidráulicos y el diseño de proyectos de ingeniería civil.

Instituto de Ingenieros Civiles de Puerto Rico (IIC)

El Instituto de Ingenieros Civiles de Puerto Rico (IIC) es el colegio de formación principal de los aspirantes a la ingeniería civil. En esta se encuentra un profesorado de amplia trayectoria que, a su vez, ejerce la profesión, lo que garantiza a los estudiantes una educación y metodología actualizada, y una clara visión sobre cómo es el medio de trabajo en esta disciplina.

Este instituto, el cual está adscrito al Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, facilita la educación del aspirante a ingeniero civil a través de su programa de becas y financiamiento. Optar por esta casa de estudio te permitirá tener un panorama más claro y realista sobre la labor del ingeniero, cuáles son las regulaciones legales que aplican en cada proyecto, y cómo es el trabajo en conjunto a otros profesionales.

Universidad de Puerto Rico Recinto Bayamón y Recinto Ponce

Otra de las opciones para hacer tus estudios de ingeniería civil en PR, es la Universidad de Puerto Rico. Esta ofrece un bachillerato en este tipo de ingeniería en los recintos de Ponce y Bayamón.

En el caso de Ponce, puedes optar por 3 programas asociados: Tecnología en Ingeniería Civil en Construcción, Delineación Arquitectónica o Ingeniería Industrial. Cada grado tiene como punto común el formar a ingenieros civiles capaces de abordar el cargo de maestros de obras o asesor de proyectos de infraestructuras.

Además del estudio de las materias básicas, los grados asociados cuentan con un apartado en el que podrás desarrollar tus valores de comunicación, respecto y compañerismo, entendiendo que estos son fundamentales para trabajar en proyectos de obra. Cabe destacar que una vez completes los dos primeros años del programa, serás trasladado al recinto de Mayagüez.

Por otro lado, el Recinto de Bayamón dispone de un grado de Tecnología de la Ingeniería Civil. Este se conforma de 4 semestres y es el estudio previo al programa académico de Ingeniería Civil (grado asociado que tiene una duración de 3 años).

El contenido programático del grado de tecnicatura de la UPRB, se basa en el aprendizaje de las nuevas tecnologías y avances aplicados en cada infraestructura. También se abordan materias de humanidades y sociales, como español básico, inglés, sociohumanística y éxito universitario.

¿Qué se necesita para estudiar Ingeniería Civil?

Como cada carrera, la ingeniería civil amerita de ciertas condiciones y requisitos para que puedas abordar el estudio en la universidad o instituto de Ingeniería y Escuela Técnica. En general, las universidades requieren de los siguientes recaudos para aprobar tu admisión: 

  • Estudios de secundaria finalizados con un índice académico general equivalente o mayor a 3.00 (este promedio mínimo varía de un recinto a otro).
  • Aprobación de la prueba de admisión a la universidad.
  • Pago de la primera matrícula universitaria.
  • Documento de identidad vigente.
  • Cursos introductorios a la carrera (estos deben ser consultados en la facultad).

Cabe destacar que los requisitos varían de una universidad a otra, por lo que es importante que consultes directamente en la secretaría qué es lo que debes consignar para que tu admisión al Departamento de Ingeniería sea aprobada.

Por otro lado, además de los requisitos solicitados por una universidad para estudiar ingeniería civil en Puerto Rico, es fundamental que en casa cuentes con algunas herramientas para poder hacer las prácticas de expresión gráfica. En sí, la herramienta más importante es una computadora o laptop que soporte programas de ingeniería y arquitectura (como AutoCAD o Revit). Esta te facilitará la práctica del diseño de planos y sistemas.

¿Cuáles son las materias de ingeniería civil?

Al hablar de ingeniería civil, la primera materia que viene a la mente es la matemática. Sin embargo, esta disciplina es mucho más que eso; es un conglomerado de disciplinas científicas, humanísticas y financieras que comprende una extensa malla curricular.

En PR, el pénsum de ingeniería civil comprende, en parte, las siguientes materias:

  • Física (I y II)
  • Cálculo (I, II y III)
  • Álgebra lineal
  • CAD para Ingeniería Civil
  • Dibujo Técnico y Detalles
  • Inglés
  • Materiales de Construcción
  • Estadística
  • Ciencia, Tecnología y Sociedad
  • Introducción a la Programación
  • Química General

Cabe destacar que, para estudiar ingeniería civil en Puerto Rico, es valorable que cuentes con conocimientos en, al menos, materias del primer semestre (como cálculo y física). De hecho, algunas universidades solicitan la aprobación de cursos concernientes a esas disciplinas.

¿Cuánto cuesta la carrera de Ingeniería Civil?

El estudio de la carrera de ingeniería civil involucra varias inversiones. Además del pago de la matrícula universitaria (que parte desde los 6.600 hasta los 22.000 dólares anuales), estudiar en las mejores universidades para ingeniería civil requiere de una mayor inversión.

Como estudiante, debes adquirir los equipos y materiales de estudio necesarios para hacer las actividades y prácticas en programas. Contar con una computadora será fundamental para el momento en el que veas la introducción a la programación y uso de AutoCAD y Revit. Una computadora con las especificaciones indicadas para instalar este tipo de programas tiene un costo aproximado de 1000 dólares.

Lo ideal es que la computadora a adquirir para instalar estos programas de modulado y planos, tenga una memoria RAM de 6 GB como mínimo, un procesador Intel i3 y un disco duro de 500 GB.

Salario de un ingeniero civil en Puerto Rico

Como ingeniero civil, podrás dedicarte a ejercer tu profesión en diferentes áreas y espacios de trabajo. Aquí te mencionamos algunos de los contextos en los que puedes solicitar un cargo como ingeniero civil:

  • Obras de ingeniería industrial
  • Redes de transporte urbano e interurbano (túneles, vías ferroviarias)
  • Carreteras, autopistas u otras infraestructuras
  • Canales, túneles, represas u otras obras hidráulicas
  • Mantenimiento o reparación de una obra civil ya construida 
  • Aeropuertos 
  • Maestro de obra en una construcción

En este sentido, el salario de un ingeniero civil en Puerto Rico depende del tipo de trabajo al se dedique, y si este decide cobrar su trabajo por horas o por proyecto. Debido a esta variación, no hay un sueldo estimado.

No obstante, la Oficina de Estadística Laboral (BLS) ofrece un promedio del salario que gana un ingeniero civil en PR: 59.200 dólares anuales. Esta ganancia puede ser menor (hasta unos 36.590 dólares) si el ingeniero tiene poca experiencia laboral o si su trabajo no requiere de mucha intervención. En caso que el ingeniero tenga una mayor experiencia laboral y académica, y tenga más participación en sus proyectos laborales, el salario puede alcanzar los 97.640 dólares anuales.

¿Qué hace un ingeniero civil? 

El ingeniero civil es el profesional encargado de controlar, operar, diseñar y mantener las operaciones de construcción de infraestructuras. Su labor es fundamental desde hace cientos de años, ya que de su asesoría, dirección y supervisión depende la seguridad de cada infraestructura.

Entre las actividades y tareas principales de un ingeniero civil, destacan:

  • Inspección y análisis de la viabilidad del espacio para ejecutar la construcción.
  • Emisión de informes topográficos, diseño de platos o informe de los datos para delegar el diseño.
  • Análisis de los costos de construcción y definición de los materiales a adquirir.
  • Revisar la regulación legal del tipo de proyecto de construcción y su impacto ambiental.
  • Evaluar cuáles son los factores de riesgo a nivel general.
  • Diseñar los planos en un programa informático profesional, como AutoCAD o MATLAB.
  • Trabajar con los arquitectos e ingenieros en conjunto.
  • Supervisar que el equipo de construcción cumpla con la regulación legal.
  • Supervisar que la construcción cumpla con seguridad y sanidad.

Estudios relacionados