Estudiar ingeniería de sonido en Puerto Rico

¿Te gusta experimentar con el sonido y crear tus propias pistas de música? La ingeniería de sonido ha de ser tu gran pasión, y vivir de lo que amas es posible. Solo hay que ser constante, disciplinado y optar por una academia para estudiar ingeniero de sonido en Puerto Rico.

La formación en producción musical es cada vez más reconocida en universidades y escuelas de Puerto Rico. Por ello, estudiar Sonido y Producción Musical es mucho más accesible y hay varios recintos académicos a los que puedes aplicar. A continuación, te brindamos más información.

Universidades en Puerto Rico que den ingeniería de sonido

Hoy en día, estudiar ingeniero de sonido en Puerto Rico es mucho más accesible, ya que esta formación incluso se ha incorporado en la oferta académica de universidades. La duración de los estudios es de 1 a 3 años, y posterior a este tiempo, obtienes tu título como ingeniero de sonido.

Si buscas dónde estudiar sonido en Puerto Rico y obtener tu título con validez universitaria, puedes acudir a los siguientes recintos:

Columbia Central University

Columbia Central University es de las mejores oportunidades académicas para estudiar ingeniero de sonido, e incluso, cualquier otra carrera relacionada con la Ingeniería y Escuela Técnica. Esta ofrece un grado asociado en audio, y la formación está a cargo de un profesorado con especialización en la producción musical comercial, que han sido ganadores de premios Grammys.

La duración del grado asociado en música y audio es de 1 año y 8 meses, tiempo en el que aprenderás las herramientas básicas para crear pistas y hacer una edición completa (masterización, restauración, producción, mezcla, grabación, sincronización).

Una de las ventajas que ofrece esta universidad a los interesados en estudiar Sonido y Producción Musical, es que en el recinto académico cuenta con los equipos necesarios para aplicar la práctica. Entre sus materiales, cuenta con la consola híbrida SSL 924 (es la única universidad en tener este equipo de alta gama).

Universidad del Sagrado Corazón

Si cuentas con algo de conocimientos en la música y la ingeniería de sonido, en el programa de Concentración Menor en Producción Musical de la Universidad del Sagrado Corazón podrás ampliar tu formación. Este grado no solo se enfoca en la ampliación de conocimientos a nivel práctico, sino que tiene el objetivo de ayudar al futuro productor musical de ampliar sus oportunidades en la industria.

La universidad cuenta con los equipos necesarios para poner en práctica cada nuevo aprendizaje, y como estudiante también tendrás la oportunidad de colaborar con proyectos musicales de otros artistas independientes y/o comerciales.

Colegio de Cinematografía Artes y Televisión (CCAT)

La institución especializada en producción musical en Puerto Rico es el Colegio de Cinematografía Artes y Televisión (CCAT). Esta ofrece dos modos de estudio en ingeniería de sonido: una carrera corta y un grado asociado.

La carrera corta se conforma de 3 semestres en los que aprenderás los fundamentos básicos de la producción musical, teoría de la música y manejo de los computadores y equipos de ingeniería de sonido. También verás una materia especializada en la visualización del productor musical y proyección de su trabajo.

Por otro lado, el grado asociado incorpora 6 semestres. Este ofrece una formación más profunda y versátil, donde aprenderás a usar los programas principales de ingeniería de sonido, como Pro Tools, y todo lo que involucra el proceso de producción y postproducción. También se tocan materias relacionadas a la estética y decoración de un estudio de grabación, cómo es el negocio de la música y manejo de los sonidos en vivo y uso de micrófonos.

¿Dónde puedo estudiar Producción Musical en Puerto Rico?

Si no tienes la posibilidad de estudiar Sonido y Producción Musical en una universidad, no hay porqué abandonar ese sueño. En lugar de esto, puedes acudir a una academia de ingeniería de sonido, a un productor musical que se dedique a la docencia o que dicte cursos personalizados, o a un instituto técnico.

¿Y dónde estudiar sonido en Puerto Rico a distancia? En cualquier plataforma que ofrezca estos cursos de manera virtual, desde EUROINNOVA hasta Domestika. Para ello, debes tener instalados los programas básicos de edición musical, como Adobe Audition y Pro Tools.

Academias de producción musical

En Puerto Rico hay dos academias de producción musical en las que puedes hacer estudios de manera presencial o virtual, y que solo requieren del pago de matrícula o la totalidad del curso para poder ingresar. En este sentido, los cursos pueden ser tomados por personas menores de 18 años o sin estudios de secundaria finalizados.

Liceo de Arte y Tecnología

El Liceo de Arte y Tecnología ofrece un curso de 16 meses en el que podrás adquirir los fundamentos básicos de la producción musical, desde la teoría de la música, hasta el manejo de los equipos y programas de edición musical.

El programa de ingeniería musical de esta academia está enfocado en formar a productores musicales que se dediquen en las diversas áreas comerciales: cine, conciertos, grabación, radio, videoclips y televisión. Los horarios son electivos, así que puedes elegir el que más se acomode a tu rutina; puedes optar por horario diurno (de 8:00 A.M. a 1:50 P.M.) o nocturno (5:00 P.M. a 10:50 P.M.).

BM Studio Academy

Si hay una academia que abarca todo lo concerniente y necesario para que seas un gran productor musical, esa es BM Studio Academy. Esta academia ofrece clases en tres niveles de estudio: básico, intermedio y avanzado. La metodología a aplicar es meramente práctica, sin desmeritar las clases de introducción a la producción que son netamente teóricas.

Cada nivel de estudio se conforma de 3 meses de formación y puedes optar por el horario que te convenga (siempre que la academia cuente con plazas). Desde el primer nivel aprenderás cómo manejar el programa más usado en la ingeniería de sonido: Pro Tools.

¿Qué hace un ingeniero de sonido?

En síntesis, el ingeniero de sonido es el profesional encargado de estudiar los sonidos, con el objetivo de crear pistas musicales para diferentes fines. Dentro del cargo del ingeniero musical, cabe clasificar entre tres tipos:

  • Productor autor: este crea su propia música y maneja su carrera artística.
  • Productor asesor: acompaña al proceso creativo y musical de otros artistas.
  • Productor clásico: es el que se encarga de la carrera artística del cantante o músico, tanto a nivel técnico, como financiero y creativo.

Entre las funciones generales de un ingeniero de sonido, destacan:

  • Mantenimiento de los equipos y sistemas de audio, es decir, micrófonos, monitores, consolas, cascos, altavoces, etc.
  • Diseñar, crear y manejar los resultados de los proyectos, como la grabación de un audio, el streaming de una pista, o la posproducción de un disco.
  • Llevar a cabo el acondicionamiento acústico del espacio (una sala teatro, una tarima o un estudio de grabación.
  • Planificar el diseño acústico para una grabación musical.
  • Evitar la interferencia de ruidos o sonidos exteriores que puedan filtrarse en la grabación. Esto lo ejecuta a partir del acondicionamiento del espacio, o equipando los micrófonos con filtros.

Salario de un ingeniero de sonido en Puerto Rico

El salario de un ingeniero de sonido o productor musical en Puerto Rico es difícil de determinar. Una de las razones es que los ingenieros de sonido se dedican a diferentes tareas: arreglos musicales, edición, marketing, finanzas, entre otras actividades concernientes a su labor.

Por otro lado, muchos productores musicales cobran de acuerdo al tipo de trabajo o proyecto, y esta cotización es variable de acuerdo a la cantidad de horas a trabajar o tipo de actividades.

En resumen, el salario anual de un productor musical dependerá de su modalidad de trabajo y número de contrataciones. No obstante, si lo que quieres es tener una idea del dinero que puedes ganar si te dedicas a la ingeniería de sonido, te brindamos un promedio: desde 20.000 hasta 30.000 dólares anuales.

Estudios relacionados